(Espacio Apícola, 4 de noviembre de 2020) Así lo pronosticó
Mario Navarro (foto), veterano meteorólogo de Córdoba,
Director del Observatorio Meteorológico de Salsipuedes, en una entrevista para
agrositio el pasado 31 de octubre. Además sostuvo que estamos en una
"Falsa Niña" y que habría problemas de medición (¿de las temperaturas del mar?) que alteran lo pronósticos.
Ha llovido en Córdoba muy bien, entre 80 y 197 mm en el sur suroeste de la provincia, después en el sur entre 60 y 115mm y en el este de 60 a 90mm.
En Buenos Aires las lluvias estuvieron arriba de los 60mm; en el centro sur de Santa Fe de 30 a 85mm. El Chaco y Santiago del Estero están flojos de lluvias.
- La cosecha de miel de algarrobo en Santiago fue buena, la de mistol en general floja y le falta lluvias al atamisqui según distintos productores-
Esta es una
falsa niña -continúa Navarro-, para noviembre y parte de diciembre esperamos muy buenas lluvias en la parte central y se afianzará hacia el norte argentino, que hoy está con déficit de precipitaciones.
Las lluvias en la parte central estarán recargadas en estos 40 días y se comenzará a desacelerar en la segunda mitad de diciembre.
Sí, va a llover en la parte centro y sur de Buenos Aires; centro, norte y este de la provincia de La Pampa y Noroeste de Buenos Aires, donde venía lloviendo de a puchos, va a tender a equilibrarse en diciembre.
Córdoba tendrá parámetros normales de precipitaciones en noviembre y diciembre.
Centro y norte de Córdoba, Santa Fe, centro y sur de Santiago del Estero, noroeste de Santa Fe, centro este del Chaco tendrán grandes precipitaciones desde la segunda parte de noviembre a enero.
La desaceleración estará en el sur de Córdoba, sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos
para mitad de diciembre y mediados de enero.
Después,
enero, febrero y marzo las lluvias van a ser por encima de lo normal, va a haber un excedente importante.
A tener en cuenta otra situación,
este mes de noviembre para Buenos Aires, el centro oeste, sur y sudeste de Buenos Aires, con 150 mm en noviembre y algo de diciembre,
ya habrá inundaciones en el sector de la provincia.
Esta Niña, es una
Niña ficticia porque ahora va a empezar a llover dentro de los parámetros normales. Si contemplamos la situación que tuvimos en estos cinco meses sin lluvia, lo que se llamaba esta
"neutralidad débil", que hoy está en ese nivel, las temperaturas que se conocían del Océano Pacífico y del Atlantico, el Atlantico tenía niveles más altos, pero si vamos a los modelos predictivos que se daban en modo general, estabamos en -0,3 a -0,8 y resultaba que en parte no llovía y cuando estaba en positivo (marzo a agosto) resultaba que directamente no llovía y ahora que estamos en negativo, llueve. Se produce una confusión y es porque los modelos están 2,5 puntos arriba de lo normal y no es aconsejable pues debe haber un problema de medición que está haciendo notar una diferencia en Sud América.
Vienen lluvias con un acumulado de más de 100 a 150 mm. Entre el 7 y 10 de nomviembre, también el 13 y 15, el centro oeste, centro sur y sur oeste que generará problemas. También en Santa Fe porque se esperan muchas lluvias para este mes de noviembre, al igual que el suroeste de Córdoba donde es probable que haya anegamientos, en el límite entre La Pampa y Córdoba.
Es un panorama atípico. Siempre después de una fuerte sequía de 6 a 8 meses, en los siguientes tres meses las cosas cambian, hay una fuerte apreciación de lluvias, digamos "tardías" pero dentro de los parámetros normales, no extremadamente seco.
En el
NEA, el
litoral y el
NOA viene un
verano muy llovedor probablemente con eventos extaordinarios.
La parte central puede tener algunas lluvias excepcionales en las Sierras de Córdoba, Mendoza, San Luis.
En el verano y parte del otoño las lluvias comienzan de menor a mayor. El Centro y Noreste tendrán muy buenas precipitaciones. Esperamos un otoño más húmedo de lo que fue este año y se extenderían la humedad y temperatura por encima de lo normal.
Respecto a las temperturas, el año pasado las últimas heladas fueron a mediados de octubre, este año se extenderían
hasta el 15 de noviembre aproximadamente con temperaturas de -0,3 a 3ºC después comenzarían temperaturas normales.
Insolación: La lofanía difusa y la lofanía efectiva, de horas de luz solar, vamos a tener:
Noviembre 50% de cielo despejado o parcialmente nublado;
Diciembre 63% de cielo despejado o ligeramente nublado y 37% cubierto con lluvias;
Enero va a tener el 42% de cielo despejado y el
38% al 46% de cielo nublado con lluvia, casi el 10% más de lo normal; mientras que
Febrero tendrá 50 y 50% respectivamente; para
marzo el 63% de cielo cubierto con lluvia. Las lluvias serán más importantes en la segunda parte del verano y comienzo de otoño.
Para el año que viene se espera una neutralidad moderada o niño débil (también "falso Niño"). Será un año diferente a éste, un invierno corto de pocos días con heladas. El invierno empezará más tarde y se despedirá más temprano. También comenzarán las lluvias más temprano que este año. Un año con muchas irregularidades, fríos tardíos en plena primavera. En definitiva será con mayor lluvia, un otoño con temperaturas más altas de lo normal. Fuente:
agrositio